martes, agosto 26, 2025

Bukele y la disciplina "militar" en las escuelas de El Salvador.

 



¿Sirven las medidas disciplinarias de Bukele en las escuelas salvadoreñas?

Un análisis basado en evidencia
El presidente Nayib Bukele defendió recientemente la implementación de medidas de “orden” y “disciplina” en las escuelas públicas de El Salvador. Bajo la dirección de la nueva ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, se han establecido inspecciones diarias de uniformes, exigencia de cortes de pelo “adecuados”, saludos formales al ingresar y “lunes cívicos”. El argumento oficial es claro: evitar que las pandillas penetren en el sistema educativo.

Pero la pregunta central es: ¿funcionan realmente estas medidas para prevenir violencia y reclutamiento?

1. Lo que sabemos de la investigación internacional

Uniformes y códigos de apariencia: la evidencia es mixta. Algunos estudios han encontrado mejoras marginales en asistencia y percepción de disciplina, pero no hay pruebas robustas de que reduzcan la violencia o la participación en pandillas. Otros estudios incluso muestran efectos nulos.

Prevención de violencia escolar: organismos como UNESCO, UNICEF y la OMS recomiendan enfoques integrales: programas de habilidades socioemocionales, participación de la comunidad y apoyo psicosocial a estudiantes en riesgo. Estos han mostrado eficacia en la reducción de violencia y reclutamiento juvenil, a diferencia de las medidas centradas únicamente en disciplina estética.

2. Riesgos documentados de medidas punitivas

La investigación en educación y criminología advierte que las políticas de “tolerancia cero” y disciplina exclusoria (expulsiones, sanciones rígidas) pueden:

Aumentar el abandono escolar, un factor de riesgo directo para el reclutamiento en pandillas.

Estigmatizar a jóvenes de bajos recursos, que enfrentan más dificultades para costear uniformes estrictos o cortes de pelo frecuentes.

Reforzar el llamado “school-to-prison pipeline”: la transición de jóvenes excluidos de la escuela hacia entornos delictivos.

3. El contexto salvadoreño
Estas medidas no ocurren en el vacío. Llegan en un país donde el gobierno ha militarizado la seguridad pública y detiene a decenas de miles de personas bajo un régimen de excepción. La designación de una ministra de Educación con formación militar refuerza la percepción de que la escuela se está usando como extensión de políticas de control social y no como espacio de desarrollo integral.

4. ¿Qué sí funciona contra la violencia juvenil?
La evidencia acumulada en América Latina y a nivel global señala que los enfoques más efectivos incluyen:

Programas de habilidades socioemocionales y resolución de conflictos en el currículo escolar.

Intervenciones psicosociales focalizadas en jóvenes en riesgo, con apoyo de servicios sociales y de salud.

Participación comunitaria y familiar para fortalecer vínculos fuera de las pandillas.

Políticas de equidad, como subsidios de uniformes y transporte, que aseguren permanencia escolar sin cargar costos desproporcionados a las familias pobres.

5. Conclusión
Las medidas de Bukele pueden dar una sensación inmediata de disciplina y orden, pero no existe evidencia de que por sí solas prevengan el reclutamiento de pandillas ni la violencia a largo plazo. Por el contrario, si se aplican de forma rígida y excluyente, corren el riesgo de profundizar las causas que alimentan la delincuencia: exclusión, desigualdad y falta de oportunidades.

El verdadero reto para El Salvador —y para cualquier país que busque reducir la violencia juvenil— no es imponer cortes de pelo, sino garantizar escuelas inclusivas, seguras y con programas de prevención integral. Solo así la educación puede convertirse en un muro real contra las pandillas.


📌 Fuentes de referencia:

UNESCO, UNICEF & OMS (2021). Global Status Report on Preventing Violence Against Children.

Evans, D. & Yuan, F. (2019). School Uniforms, Performance, and Behavior: A Review of the Evidence. World Bank.

Los Angeles Times / El País (2025). Cobertura sobre la implementación de las medidas escolares en El Salvador.

American Psychological Association (2020). Zero Tolerance Policies and School Discipline.

InSight Crime (2023–2024). Balance de homicidios en América Latina.


👉 Este artículo no busca negar los logros en reducción de homicidios reportados por el gobierno salvadoreño, sino recordar que la educación debe basarse en evidencia y derechos. El orden superficial puede impresionar a corto plazo, pero la prevención real se construye con inclusión, apoyo y oportunidades.

Lamento boliviano o la crónica de una muerte anunciada.

 



Lamento boliviano o la crónica de una muerte anunciada.

La muestra de otro fracaso en Latinoamérica.

Bolivia, bajo un modelo de nacionalización de recursos, buscó usar la renta del gas y minerales para financiar gasto social. Sin embargo, sin una regla fiscal ni un fondo soberano que ahorre e invierta a largo plazo, los ingresos se gastaron principalmente en el presente. Esto generó mejoras sociales notables, pero también alta dependencia de los precios internacionales y vulnerabilidad cuando los commodities cayeron.

La diferencia no está en “nacionalizar o no nacionalizar”, sino en cómo se diseñan las instituciones que gestionan esa riqueza. Noruega, por poner un ejemplo, asegura transparencia, separación entre política y administración del fondo, y disciplina intergeneracional. Bolivia, en cambio, careció de estos contrapesos, lo que explica por qué su modelo fue sostenible.

============

Bolivia y la crisis de la gallina de los huevos de oro.
Durante casi dos décadas, Bolivia vivió una etapa de prosperidad impulsada por su mayor riqueza natural: el gas. Este recurso no solo permitió financiar gasto social, obras públicas y programas redistributivos, sino que también sostuvo un tipo de cambio fijo y un modelo económico que parecía, en su momento, muy sólido. Sin embargo, hoy el país atraviesa una crisis profunda que puede resumirse en una metáfora sencilla: Bolivia mató a la gallina de los huevos de oro.

El declive del gas

El corazón del problema está en la caída estructural de la producción y exportación de gas natural. Los grandes campos que habían sostenido la bonanza (San Alberto, San Antonio, Margarita, entre otros) entraron en declinación natural, y la inversión en exploración fue insuficiente para reemplazar las reservas. Tras la nacionalización de 2006, el Estado tomó el control absoluto del sector, lo que elevó la renta fiscal en tiempos de altos precios, pero también desincentivó la llegada de capitales y tecnología. Así, las reservas certificadas disminuyeron y no hubo nuevos descubrimientos significativos.

A esto se suma que los mercados externos cambiaron. Brasil, con su producción pre-sal, y Argentina, con Vaca Muerta, redujeron drásticamente su dependencia del gas boliviano. Como resultado, Bolivia perdió no solo volúmenes de exportación, sino también poder de negociación.

El peso de los subsidios y el gasto
Con menos ingresos de divisas, el modelo económico quedó expuesto. El gobierno mantuvo subsidios a los combustibles que implican un enorme costo fiscal, además de un gasto social elevado y sostenido. En tiempos de abundancia, esto era financiable. Hoy, con reservas internacionales en mínimos históricos y acceso al crédito externo deteriorado, cada litro de gasolina barata se traduce en un drenaje de dólares que el país ya no tiene.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han señalado que esta combinación de factores —menores exportaciones de gas, subsidios onerosos y déficit fiscal crónico— es el núcleo de la fragilidad boliviana. Fitch Ratings, por su parte, degradó la calificación soberana a niveles de alto riesgo, advirtiendo sobre la vulnerabilidad de las reservas y las dificultades para financiarse en los mercados internacionales.

Política y confianza
La dimensión política agrava el cuadro. La fragmentación interna en el oficialismo, los episodios de crisis institucional (como el intento de golpe de junio de 2024) y la falta de un horizonte claro en materia de política energética han erosionado la confianza. Sin confianza, la inversión —ya de por sí escasa— se retrae aún más.

La espiral de la impunidad económica
El resultado es un círculo vicioso: menos gas significa menos divisas; menos divisas presionan el tipo de cambio fijo y reducen las reservas; los subsidios aumentan el déficit y agravan la escasez de dólares; y la incertidumbre política limita cualquier posibilidad de atraer capital fresco.

Una lección de largo plazo
Lo que vive Bolivia es la confirmación de que depender de un solo recurso puede ser fatal si no se lo administra con visión de largo plazo. Países como Noruega usaron sus rentas petroleras para crear fondos soberanos y diversificar su economía. Bolivia, en cambio, apostó por expandir gasto y subsidios sin garantizar la sostenibilidad futura.

Hoy la gallina de los huevos de oro ya no existe, pero las obligaciones siguen allí. El desafío será reconstruir la confianza, diversificar la economía y repensar un modelo que no puede sostenerse solo con los fantasmas de una bonanza que ya quedó atrás.

domingo, junio 22, 2025

España no estará obligada a gastar el 5% del PIB en defensa



El presidente de España, Pedro Sánchez logra un acuerdo con la OTAN por el que España no estará obligada a gastar el 5% del PIB en defensa

El Gobierno y la Alianza Atlántica han pactado una modificación en la declaración final de la cumbre de La Haya en la que se omitirá términos como "todos los aliados". Rutte reconoce que España tendrá capacidad para decidir el porcentaje de gasto en Defensa que estime oportuno.  

España no tendrá que asumir un 5% de gasto militar en la próxima cumbre de la OTAN. El Gobierno de Pedro Sánchez y la Alianza Atlántica han llegado a un acuerdo que implica un reconocimiento del Ejecutivo de destinar a Defensa lo que considere "oportuno", lo que permitirá salvar posibles conflictos ante el encuentro de los países aliados que se celebrará los próximos días 24 y 25 en La Haya. 

Tras una intensa negociación durante la última semana, el Gobierno español ha alcanzado un pacto con la Alianza Atlántica que implicará un cambio en la declaración que previsiblemente se aprobará en La Haya y en la que ya no habrá alusiones respecto a que "todos los aliados" o "cada uno de los aliados" se comprometan a gastar el 5% del PIB en Defensa, una exigencia planteada por el Gobierno de EEUU y que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, preveía trasladar a la cumbre para tratar de forzar un compromiso de todos los países miembros.

En una comparecencia de urgencia, el presidente del Gobierno ha afirmado que el acuerdo alcanzado a última hora del sábado ha sido fruto de una "negociación diplomática discreta y eficaz" y permitirá a España "seguir siendo un actor global de primer orden" que mantendrá sus compromisos con la Alianza.

Sánchez afirmó que "cada miembro de la OTAN" tiene el "derecho" de decidir "si quiere asumir o no los sacrificios" que implicaría un aumento del 5% del PIB. "Como país soberano, elegimos no hacerlo", remarcó.

Compromisos firmes

Tras el acuerdo entre España y la OTAN, la nueva redacción en inglés de la declaración que se aprobará en la cumbre de La Haya se limita a aludir de forma genérica a "aliados", sin especificar una obligación para todos los países de alcanzar ese porcentaje. El presidente del Gobierno español había manifestado esta semana en una carta dirigida a Rutte que no estaba dispuesto a comprometerse con ese nivel de gasto. 

El acuerdo entre España y la OTAN disocia el compromiso de destinar el 5% del PIB en Defensa del cumplimiento de los "objetivos de capacidad" que tiene cada socio de la Alianza. Se trata de una modificación importante, dado que en las primeras versiones de la declaración se establecía que ambos compromisos estaban ligados entre sí. 

Este domingo a primera hora de la mañana, el secretario general de la OTAN envió esta nueva versión de declaración a los países aliados, que tenían hasta las 17.30 para pronunciarse en caso de no estar de acuerdo. La nueva versión de la declaración se formalizará y aprobará en la cumbre del miércoles.

Por otro lado, España y la OTAN han pactado un intercambio de misivas oficiales entre OTAN y gobierno de España que se ha realizado este domingo a las 15.30. En una primera carta, Rutte señala literalmente que el acuerdo que se alcanzará en la cumbre dará a España la flexibilidad para determinar su propio camino soberano para alcanzar los objetivos de capacidades, y los recursos anuales necesarios para ello, incluyendo el porcentaje de PIB, así como para entregar sus propios planes anuales".

De esta manera, la OTAN reconoce que el acuerdo firmado implica que España puede alcanzar los objetivos de capacidad como estime oportuno, y eso incluye gastar el porcentaje de PIB anual que estime oportuno. En su misiva, Rutte confirma a España que el acuerdo va a proporcionar esa flexibilidad.

Por su parte, Sánchez respondió a esta nota del secretario general de la OTAN con una carta enviada este mismo domingo en la que agradece la "comprensión", deja claro que España no bloqueará la declaración final de la cumbre y subraya que este país cumplirá con sus objetivos de capacidad, estableciendo para ello los porcentajes de gasto en Defensa que estime necesarios y oportunos.

Un coste muy alto

Este acuerdo ha generado una sensación de tranquilidad en el seno del Ejecutivo, donde tenían claro que alcanzar el 5% que exigían EEUU y la OTAN no era más que una "imposición política" con un alto coste en materia de recortes sociales: las estimaciones que manejaba el Gobierno señalaban, por ejemplo, que una escalada de ese tipo supondría un recorte del 40% en materia de pensiones. 

En su comparecencia, Sánchez destacó precisamente que ese aumento implicaría "volver a la pesadilla de los recortes y por tanto a la austeridad" y haría a España "cada vez más dependiente" de la industria de Defensa de otros países. Con esas estimaciones sobre la mesa, el presidente del Gobierno, que se refirió a Rutte como su "amigo", no dudó en calificar el acuerdo como un "éxito".  

Fuente: https://www.publico.es/politica/sanchez-logra-acuerdo-otan-evitar-incremento-gasto-militar-5.html

viernes, junio 20, 2025

Nicaragua, cada vez más aislada.

 



Nicaragua, cada vez más aislada
La ofensiva de la dictadura de Ortega y Murillo contra las agencias de la ONU solo busca eliminar testigos incómodos.

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo está cada día más solo en el tablero global. A la presión de las principales instancias internacionales ante su escalada autoritaria se añade un aislamiento autoimpuesto por el propio Gobierno sandinista. La semana pasada, los caudillos nicaragüenses profundizaron su ruptura con Naciones Unidas y retiraron al país centroamericano de la Agencia para los Refugiados (ACNUR). Su argumento fue el habitual, esto es, la intolerancia a la fiscalización de organismos dedicados a la protección de los derechos humanos, a los que acusan de injerencia. El guion de siempre, que Ortega y Murillo revisten de retórica antimperialista y que, sin embargo, solo contribuye a quitar garantías democráticas a la población.

Con esta decisión, Nicaragua acumula en pocos meses ya siete rupturas unilaterales con instituciones multilaterales. La Agencia para los Refugiados se suma a la FAO, el Consejo de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Internacional para las Migraciones, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Unesco. Esta última salida resultó especialmente estruendosa al haberse producido después de que la agencia concediera al diario La Prensa el Premio Mundial a la Libertad de Prensa 2025. La persecución de los periodistas es una de las mayores obsesiones de los copresidentes, al igual que la represión de activistas y miembros de las ONG.

Ortega y Murillo no quieren testigos, lo que equivale a hacer de Nicaragua un lugar donde solo existe una única versión de los hechos, la oficial. La negación de la realidad, junto a la aniquilación de las disidencias, es hoy uno de los rasgos distintivos de un país convertido en un régimen paranoide, una suerte de Corea del Norte del Caribe. La reforma de la Constitución impuesta a finales del año pasado concede poderes omnímodos a los gobernantes. Una de sus últimas herramientas represivas es la retirada de la nacionalidad a activistas y periodistas exiliados, que se convierten de hecho en apátridas.

Estas prácticas han sido denunciadas en repetidas ocasiones por distintas agencias de la ONU, especialmente por el llamado Grupo de Expertos sobre Nicaragua, que investiga los “crímenes de lesa humanidad” cometidos por la Administración sandinista desde las protestas sociales de 2018. De ahí la furia contra la ONU, que coincide con la que Ortega y Murillo muestran hacia los opositores. La muerte en Costa Rica, el sábado pasado, de la expresidenta Violeta Chamorro fue un pretexto para la enésima muestra de cinismo. Los copresidentes reconocieron su importancia histórica para lograr la paz en Nicaragua, aunque ellos mismos forzaran su exilio y el de su familia. Su fallecimiento puso, no obstante, de manifiesto la inconsistencia del actual proyecto sandinista, que se mantiene en el poder gracias al sufrimiento de la población.

Fuente: https://elpais.com/opinion/2025-06-20/nicaragua-cada-vez-mas-aislada.html

miércoles, junio 18, 2025

Qué dice el derecho internacional del ataque a Irán.

 


¡Genocidas y criminales de guerra!

==========
Qué dice el derecho internacional del ataque a Irán
Israel afirma que atacó a Irán en defensa propia, por temor a una amenaza nuclear. Sin embargo, el derecho internacional tiene una definición muy estricta de la legítima defensa de los Estados.

El debate sobre si el ataque inicial de Israel contra Irán estaba justificado o no está cargado de emociones. Pero ¿cómo valoran los expertos en derecho internacional la agresión israelí?

Altos cargos políticos de Israel han descrito lo sucedido el 13 de junio de 2025 como un ataque "preventivo y preciso" contra instalaciones nucleares iraníes, argumentando que fue en defensa propia, porque temían un futuro ataque nuclear por parte del Gobierno en Teherán.

Según el derecho internacional, existen normas muy específicas sobre la legítima defensa, por ejemplo, los artículos 2 y 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Lo más probable es que lo sucedido entre en la categoría de ataque "preventivo".

¿Había un ataque inminente?
"La mayoría de los analistas jurídicos lo ven como un caso de 'legítima defensa prohibida'", explica a DW Matthias Goldmann, profesor de Derecho y experto en Derecho Internacional de la Universidad EBS de Wiesbaden.

"Los requisitos para la legítima defensa son bastante estrictos. Se requiere un ataque inminente que no puede ser repelido de ninguna otra manera. Si se aplica ese requisito, se llega a la conclusión de que no se esperaba un ataque inminente de Irán", agrega Goldmann.

Pese a la retórica bélica, el experto alemán cree poco probable que Irán fuera a lanzar un arma nuclear contra Israel a finales de este mes.

Goldmann recuerda que, durante la Guerra Fría, ambos bandos tenían armas nucleares, pero no las usaron, porque sabían que el contraataque sería fatal. "Por eso, el mero hecho de poseer armas nucleares no puede considerarse en sí mismo como un ataque inminente", destaca Goldmann.

El mismo Estado de Israel posee un número indeterminado de armas nucleares, pero nunca firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de la ONU y no permite inspecciones internacionales.

En defensa de Israel
En el sitio web Just Security, los profesores de derecho israelíes Amichai Cohen y Yuval Shany argumentan que el ataque a Irán no fue ilegal, porque no fue en defensa propia, sino que tuvo lugar en el marco de un conflicto más amplio. "Eso cambia los argumentos jurídicos, porque el ataque se habría producido en un contexto definido de forma diferente", escriben.

Asimismo, en la página web de la academia militar estadounidense de West Point, Michael Schmitt, profesor estadounidense de Derecho Público, sostiene que la gravedad de la amenaza nuclear iraní significa que el concepto de legítima defensa podría interpretarse de forma más liberal.

Leyes de combate
"No todo vale en la guerra, una vez que empieza la lucha", señala Tom Dannenbaum, profesor de Derecho Internacional en la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia de la Universidad Tufts de Boston.

Las partes no pueden atacar a civiles u objetivos civiles, dice Dannenbaum a DW. "Los objetivos solo se convierten en objetivos militares cuando, por su naturaleza, propósito, ubicación o uso, contribuyen eficazmente a la acción militar".

Por ejemplo, en el caso de los ataques israelíes contra científicos nucleares iraníes, muchos abogados afirman que el simple hecho de trabajar en un programa armamentístico no te convierte en combatiente.

Por su parte, los bombardeos iraníes también han matado a civiles en Israel. "Incluso cuando apuntan a objetivos militares, las partes deben tomar todas las precauciones posibles para minimizar los daños a civiles", explica Dannenbaum.

Erosionar el derecho internacional
Para muchos juristas, uno de los aspectos más preocupantes de la escalada es el aparente apoyo implícito de algunos Estados a la definición de legítima defensa de Israel, pese a que esta, probablemente, sea ilegal.

Hasta ahora, por ejemplo, el Gobierno alemán ha insistido en que "Israel tiene derecho a defenderse", sin mencionar explícitamente los ataques del 13 de junio.

"Por supuesto que Israel tiene derecho a defenderse", asegura Marko Milanovic, profesor de derecho internacional en la Universidad de Reading, en Gran Bretaña, "pero ese derecho está limitado por el derecho internacional", agrega.

Tanto Milanovic como su colega Goldmann advierten contra ampliar la definición de la legítima defensa, argumentando que, si un país sostiene que tiene derecho a atacar a otro Estado porque le atacó hace varios años o podría atacarle dentro de unos años, las normas y todo el sistema del derecho internacional se erosionan.

Al respecto, Milanovic recuerda el discurso del presidente ruso, Vladimir Putin, en la víspera de la invasión a Ucrania en 2022: "Básicamente decía que, en algún momento, en el futuro, Ucrania y la OTAN los iban a atacar y, por esa razón, estaban haciendo eso. Pero, en realidad, no se trata de autodefensa".

Fuente: https://www.dw.com/es/fue-legal-el-ataque-de-israel-a-ir%C3%A1n-esto-dice-el-derecho-internacional/a-72965793

lunes, junio 16, 2025

Diario Red: Altavoces de la propaganda putinista.

 


¿Realmente debería sorprender que el canal de los apóstoles del pacifismo ingenuo termine amplificando —sin matices ni espíritu crítico— los relatos fabricados por medios y actores afines al Kremlin?
Cuando el rechazo automático a todo lo que provenga de Occidente se convierte en doctrina, se cae en la trampa de reproducir propaganda y desinformación como si fuera pensamiento alternativo.
===========
Los artículos que defienden la idea de una “operación de falsa bandera” en los ataques contra manifestantes del Maidán (Ucrania, 2014) sostienen que no fue el gobierno de Viktor Yanukóvich ni las fuerzas especiales del Estado quienes dispararon contra los manifestantes, sino que fueron elementos armados infiltrados dentro del movimiento opositor o incluso actores externos (como servicios de inteligencia occidentales) con el objetivo de:

- Desestabilizar al gobierno prorruso de Yanukóvich.
- Provocar una respuesta violenta del Estado para justificar su caída
- Forzar un cambio de régimen favorable a los intereses de Occidente

¿Qué dicen estos artículos o teorías?
1) Se basan en grabaciones de audio, videos o testimonios que supuestamente muestran que los disparos provenían desde edificios controlados por los propios manifestantes o fuerzas aliadas. 2) Citan una conversación filtrada entre la entonces Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, y el ministro de exteriores estonio Urmas Paet, donde Paet menciona rumores de que los francotiradores habrían disparado a ambos bandos.
3) Alegan que la narrativa oficial fue apresurada, sin una investigación judicial clara, y que los verdaderos autores no fueron juzgados.
4) A veces conectan esta teoría con un supuesto plan de la OTAN o de EE. UU. para rodear y debilitar a Rusia, y que el Maidán fue el inicio de una “revolución de color” orquestada desde el exterior.

¿Qué dicen las investigaciones independientes y fuentes académicas?
📍 La mayoría de investigaciones serias y análisis periodísticos —como los realizados por Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la ONU, así como medios como BBC, Reuters y The Guardian— apuntan a que las fuerzas de seguridad ucranianas dispararon contra manifestantes pacíficos y armados en los días más sangrientos de febrero de 2014, matando a más de 100 personas.
📍 Varias investigaciones judiciales en Ucrania después de la caída de Yanukóvich acusan directamente a unidades especiales como Berkut (la policía antidisturbios) de abrir fuego sobre civiles.
📍 Aunque existen lagunas en la investigación oficial y acusaciones de impunidad, no hay pruebas concluyentes ni consenso académico que respalden de forma seria la teoría de la falsa bandera.

¿Quién suele promover la teoría de la falsa bandera?
📌Medios estatales rusos como Russia Today (RT) o Sputnik, así como comentaristas prorrusos.
📌Algunos medios alternativos o canales de desinformación que desconfían sistemáticamente de los relatos oficiales de Occidente.
📌Autores como Ivan Katchanovski, un académico canadiense-ucraniano, han defendido públicamente esta hipótesis en trabajos polémicos, algunos no revisados por pares y duramente criticados por otros investigadores.

En resumen
La teoría de la falsa bandera en el Maidán es una narrativa políticamente cargada que ha sido usada principalmente por Rusia y actores prorrusos para deslegitimar el movimiento Euromaidán y justificar la intervención rusa en Crimea y el Donbás.

Hasta ahora, no hay evidencia concluyente ni verificada que demuestre que los disparos fueron parte de una operación de falsa bandera organizada por la oposición o potencias extranjeras. La mayoría de las investigaciones responsabilizan a las fuerzas del régimen de Yanukóvich.

jueves, junio 12, 2025

"Multipolaridad: ¿equilibrio o legitimación de dictaduras?".

 



El riesgo de la multipolaridad sin principios.
"Multipolaridad: ¿equilibrio o legitimación de dictaduras?"

Últimamente, algunos sectores de la pseudo "izquierda", sus medios, canales y operadores insisten en defender la multipolaridad como la gran esperanza del mundo. Dicen que así se acabaría el "monopolio" de Estados Unidos y sus aliados occidentales, permitiendo un "equilibrio" global más justo. Pero detrás de ese discurso hay una peligrosa trampa que muchos parecen no querer ver.

En nombre de la multipolaridad, algunos terminan legitimando regímenes autoritarios y dictaduras simplemente porque están enfrentados a Occidente. Así, se normaliza la represión política en Rusia, el autoritarismo digital de China, la teocracia de Irán o las persecuciones en Nicaragua y Venezuela. Todo vale, mientras se desafíe a Washington o Bruselas.

El problema no es sólo geopolítico, es moral: la defensa de la soberanía de los pueblos no puede ser excusa para relativizar los derechos humanos, las libertades civiles o la democracia. No da lo mismo un país que respeta el pluralismo, la prensa libre y las elecciones competitivas, que uno que encarcela opositores, censura Internet y controla el poder absoluto a perpetuidad.

La multipolaridad, en la forma que la defiende la pseudo "izquierda", tiende a relativizar (o ignorar) la naturaleza interna de los regímenes políticos si estos se oponen a la hegemonía de EE.UU. o de "Occidente". Es decir:

⚠️Crítica esencial a esa visión de multipolaridad:
📌Se coloca en un mismo plano a democracias liberales (con todos sus defectos) y a regímenes autoritarios o abiertamente represivos, solo porque comparten una postura "antiimperialista" o "antioccidental".
📌Por ejemplo, se normaliza o incluso se idealiza a China, Rusia, Irán o Venezuela como contrapesos geopolíticos sin evaluar críticamente su represión interna, falta de libertades o violaciones de derechos humanos.
📌En esa lógica, el enemigo de mi enemigo es mi aliado, aunque sea una dictadura.

🎭 Relativismo político
Esto lleva a lo que algunos llaman relativismo ideológico o realismo sin principios:
“Si estás contra EE.UU. o la OTAN, entonces eres parte de la resistencia global, aunque tengas presos políticos, censura, o invadas países vecinos.”

Este enfoque tiene consecuencias peligrosas:
📌Deslegitima luchas democráticas dentro de esos países.
📌Desacredita la defensa universal de los derechos humanos.
📌Reduce el conflicto global a una mera competencia de imperios, sin valores de por medio.

🗣️ Ejemplo concreto
Hay sectores de la izquierda que condenan (con razón) la injerencia y militarismo de EE.UU., pero callan o justifican:
📌 La represión de mujeres y disidentes en Irán.
📌 La persecución de opositores en Nicaragua.
📌 La invasión de Ucrania por parte de Rusia.
📌 La censura masiva y vigilancia digital en China.

El mundo no necesita un nuevo "equilibrio" con autocracias. Necesita un compromiso firme con la libertad, los derechos y la dignidad de las personas, venga de donde venga la amenaza: de Washington, de Moscú, de Pekín o de Teherán.

Porque si la multipolaridad solo sirve para reemplazar un poder hegemónico por un conjunto de dictaduras repartidas por el mapa, no es progreso. Es cinismo.

Editorial.

miércoles, junio 11, 2025

Netanyahu y Putin: Criminales de Guerra.

 



Frente a la barbarie, no hay neutralidad posible.

No se puede justificar, relativizar ni silenciar la masacre de civiles inocentes. Ni en Palestina ni en Ucrania.
Condenar los crímenes de guerra no debe depender de banderas, ideologías ni conveniencias geopolíticas.
Señalar sólo a los enemigos ideológicos mientras se blanquean atrocidades cometidas por aliados o "afines" es una forma de complicidad.

Los derechos humanos no son selectivos.
La justicia tampoco debería serlo.

#CrímenesDeGuerra #PutinWarCriminal #IsraelEstadoGenocida

Al menos 2 muertos y 28 heridos por ataques rusos en Járkov, Ucrania.

 



¡Esto es lo que defienden los apóstoles del pacifismo ingenuo!
========
Al menos 2 muertos y 28 heridos por ataques rusos en Járkov
Varias casas y uin edificio de cinco plantas fueron afectados por 17 ataques con drones en el distrito de Slobidskyi.

Al menos dos personas murieron y 28 resultaron heridas en un ataque masivo de drones rusos contra la ciudad ucraniana de Járkov, informó el miércoles (11.06.2025) el alcalde Ihor Terekhov.

El funcionario indicó que 17 ataques rusos con drones afectaron casas y edificaciones de Járkov, incluido un edificio residencial de cinco plantas ubicado en el distrito de Slobidskyi, donde se produjo un incendio de gran magnitud.

Según el diario The Kiev Independent, las autoridades no descartan que la cifra total de víctimas sea más alta, pues se teme que varias personas quedaron bajo los escombros.

Las autoridades ucranianas analizan la posibilidad de introducir restricciones temporales en los servicios de telefonía móvil, ante el uso que Rusia hace de las redes móviles para recabar información durante los ataques cada vez más masivos con drones, según deliberaciones de la comisión de Defensa del Parlamento ucraniano.

Drones Shahed de largo alcance son iraníes
Los drones rusos de largo alcance, incluidos los Shahed de fabricación iraní, están cada vez más equipados con tarjetas SIM ucranianas de prepago para recoger y transmitir datos críticos durante los vuelos, según informan los expertos que analizan los restos de drones.

El nuevo ataque con drones contra Járkov ocurrió pocas horas después del canje del segundo grupo de prisioneros de guerra acordado en la segunda ronda de negociaciones de Estambul, según informaron el Ministerio de Defensa ruso y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Este intercambio, que incluye a prisioneros heridos, enfermos graves y menores de 25 años, se llevó a cabo tras el realizado el lunes entre ambas partes.

En ninguno de los casos se especificó el número de prisioneros canjeados ni la fecha de próximos intercambios, que se efectuarán en el formato "todos por todos", pero no menos de mil, según informó anteriormente el jefe negociador ruso, Vladímir Medinski.
Fuente: https://www.dw.com/es/al-menos-dos-muertos-y-28-heridos-por-ataques-rusos-con-drones-en-j%C3%A1rkov/a-72864848

Bukele y la disciplina "militar" en las escuelas de El Salvador.

  ¿Sirven las medidas disciplinarias de Bukele en las escuelas salvadoreñas? Un análisis basado en evidencia El presidente Nayib Bukele defe...