martes, agosto 26, 2025

Bukele y la disciplina "militar" en las escuelas de El Salvador.

 



¿Sirven las medidas disciplinarias de Bukele en las escuelas salvadoreñas?

Un análisis basado en evidencia
El presidente Nayib Bukele defendió recientemente la implementación de medidas de “orden” y “disciplina” en las escuelas públicas de El Salvador. Bajo la dirección de la nueva ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, se han establecido inspecciones diarias de uniformes, exigencia de cortes de pelo “adecuados”, saludos formales al ingresar y “lunes cívicos”. El argumento oficial es claro: evitar que las pandillas penetren en el sistema educativo.

Pero la pregunta central es: ¿funcionan realmente estas medidas para prevenir violencia y reclutamiento?

1. Lo que sabemos de la investigación internacional

Uniformes y códigos de apariencia: la evidencia es mixta. Algunos estudios han encontrado mejoras marginales en asistencia y percepción de disciplina, pero no hay pruebas robustas de que reduzcan la violencia o la participación en pandillas. Otros estudios incluso muestran efectos nulos.

Prevención de violencia escolar: organismos como UNESCO, UNICEF y la OMS recomiendan enfoques integrales: programas de habilidades socioemocionales, participación de la comunidad y apoyo psicosocial a estudiantes en riesgo. Estos han mostrado eficacia en la reducción de violencia y reclutamiento juvenil, a diferencia de las medidas centradas únicamente en disciplina estética.

2. Riesgos documentados de medidas punitivas

La investigación en educación y criminología advierte que las políticas de “tolerancia cero” y disciplina exclusoria (expulsiones, sanciones rígidas) pueden:

Aumentar el abandono escolar, un factor de riesgo directo para el reclutamiento en pandillas.

Estigmatizar a jóvenes de bajos recursos, que enfrentan más dificultades para costear uniformes estrictos o cortes de pelo frecuentes.

Reforzar el llamado “school-to-prison pipeline”: la transición de jóvenes excluidos de la escuela hacia entornos delictivos.

3. El contexto salvadoreño
Estas medidas no ocurren en el vacío. Llegan en un país donde el gobierno ha militarizado la seguridad pública y detiene a decenas de miles de personas bajo un régimen de excepción. La designación de una ministra de Educación con formación militar refuerza la percepción de que la escuela se está usando como extensión de políticas de control social y no como espacio de desarrollo integral.

4. ¿Qué sí funciona contra la violencia juvenil?
La evidencia acumulada en América Latina y a nivel global señala que los enfoques más efectivos incluyen:

Programas de habilidades socioemocionales y resolución de conflictos en el currículo escolar.

Intervenciones psicosociales focalizadas en jóvenes en riesgo, con apoyo de servicios sociales y de salud.

Participación comunitaria y familiar para fortalecer vínculos fuera de las pandillas.

Políticas de equidad, como subsidios de uniformes y transporte, que aseguren permanencia escolar sin cargar costos desproporcionados a las familias pobres.

5. Conclusión
Las medidas de Bukele pueden dar una sensación inmediata de disciplina y orden, pero no existe evidencia de que por sí solas prevengan el reclutamiento de pandillas ni la violencia a largo plazo. Por el contrario, si se aplican de forma rígida y excluyente, corren el riesgo de profundizar las causas que alimentan la delincuencia: exclusión, desigualdad y falta de oportunidades.

El verdadero reto para El Salvador —y para cualquier país que busque reducir la violencia juvenil— no es imponer cortes de pelo, sino garantizar escuelas inclusivas, seguras y con programas de prevención integral. Solo así la educación puede convertirse en un muro real contra las pandillas.


📌 Fuentes de referencia:

UNESCO, UNICEF & OMS (2021). Global Status Report on Preventing Violence Against Children.

Evans, D. & Yuan, F. (2019). School Uniforms, Performance, and Behavior: A Review of the Evidence. World Bank.

Los Angeles Times / El País (2025). Cobertura sobre la implementación de las medidas escolares en El Salvador.

American Psychological Association (2020). Zero Tolerance Policies and School Discipline.

InSight Crime (2023–2024). Balance de homicidios en América Latina.


👉 Este artículo no busca negar los logros en reducción de homicidios reportados por el gobierno salvadoreño, sino recordar que la educación debe basarse en evidencia y derechos. El orden superficial puede impresionar a corto plazo, pero la prevención real se construye con inclusión, apoyo y oportunidades.

No hay comentarios.:

Bukele y la disciplina "militar" en las escuelas de El Salvador.

  ¿Sirven las medidas disciplinarias de Bukele en las escuelas salvadoreñas? Un análisis basado en evidencia El presidente Nayib Bukele defe...